top of page

Argentina e Irán: una relación deteriorada y peligrosa en el marco de la administración de Javier Milei.

  • Foto del escritor: Observatorio de Política Exterior Argentina
    Observatorio de Política Exterior Argentina
  • 4 sept
  • 7 Min. de lectura

Por Carla Pesce*


Desde mediados de 1990 hasta el año 2025, las relaciones históricamente buenas entre Argentina e Irán han estado marcadas por numerosos incidentes diplomáticos, que se tensionaron con la reciente guerra abierta entre el Estado de Israel y la República Islámica de Irán.

En un primer periodo, durante la década de 1980, el presidente Carlos Menem firmó dos proyectos de colaboración tecnológica en energía nuclear, que fueron cancelados en 1992 debido a las presiones de los Estados Unidos y a las amenazas que representaba la posibilidad de un programa nuclear con fines no pacíficos con Teherán (Caro, 2012; Stanganelli, 2003). Luego, a partir del atentado terrorista a la embajada de Israel en Buenos Aires, el 17 de marzo de 1992, y del atentado a la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), el 18 de julio de 1994, las relaciones bilaterales comenzaron a deteriorarse hasta quedar disminuidas en el nivel de encargados de negocios.


El 1° de septiembre de 2003, Irán anuló las relaciones culturales con nuestro país y prohibió la recalada de cargas nacionales en puertos iraníes como resultado de la detención en el Reino Unido del ex embajador iraní en Buenos Aires, Hadi Soleinmanpur, hasta 2008, cuando retomó la compra de productos argentinos. En este sentido, pese a las tensionadas relaciones entre ambos países, los vínculos comerciales nunca dejaron de ser importantes: en 2007, los envíos hacia Irán pasaron de 6.4 miles de dólares (2006) a 319,3 millones, mientras que en 2010, el comercio total entre ambos países fue calculado en 1476,7 millones de dólares. Según Stanganelli (2003) y Martini (2013), Irán fue un buen cliente de Argentina, inclusive desde la Revolución Iraní. Sin embargo, las exportaciones argentinas al país persa cayeron a partir de 2014, en parte, por la decisión de no continuar las importaciones de maíz argentino (Niebieskikwiat, 2025): Irán ha encontrado en otros países de la región, como por ejemplo Brasil y Uruguay, un importante socio comercial, capaz de suplir la cuota de productos agrícolas de consumo básico que Argentina también exporta (Rodriguez Aranda, 2018, p. 122-123).


El 27 de enero de 2013, la presidente Cristina Fernández anunció la firma del Memorándum de Entendimiento entre el gobierno argentino y el gobierno de Irán, por el cual se crearía una Comisión de la Verdad con sede en Teherán, encargada de analizar la documentación presentada por las autoridades judiciales de ambos países, sobre los temas vinculados al ataque a la sede de la AMIA de 1994. El memorándum, que nació con el objetivo de destrabar esa causa judicial, nunca llegó a aprobarse en el parlamento iraní, pero sí en el argentino, generando una ola de rechazo en gran parte de las organizaciones judías del país y en el arco político opositor. Dos años más tarde (2015), el presidente electo Mauricio Macri desconoció inmediatamente dicho acuerdo, declarado inconstitucional por la Justicia argentina y volvió a reclamar por los atentados terroristas, marcando un cambio radical respecto a la política exterior de Fernández (Palopoli, 2025). En paralelo, el comercio bilateral se mantuvo en un promedio de 400 millones de dólares y bajó a 283 millones en el primer año de gobierno de Alberto Fernandez (Rosemberg, 2021), quien en su discurso ante la 75° Asamblea General de la Naciones Unidas (ONU) pidió a las autoridades iraníes que cooperen con las autoridades judiciales argentinas para avanzar con la entorpecida investigación.


Durante su discurso en el evento organizado por El Club de los Viernes, el actual mandatario argentino Javier Milei, se refirió al conflicto entre Israel e Irán dejando clara su postura sobre este tema: mientras Israel acepta la existencia de otros países, Irán rechaza la existencia de Israel, o al menos sus grupos fundamentalistas. Apenas unos días antes, el presidente argentino y su comitiva visitaron ese país en el marco de una gira internacional por Europa y Medio Oriente, reafirmando su "compromiso inquebrantable" de Argentina para con el Estado de Israel, a quien calificó como "la causa justa de Occidente".


A diferencia de otros dirigentes latinoamericanos y argentinos, Milei mostró su apoyo a Estados Unidos e Israel desde que era candidato a presidente. A pesar de esto, no fue hasta que consolidó su llegada al poder que criticó abiertamente a la organización islamista y yihadista Hamás –acrónimo árabe de Movimiento de Resistencia Islámica– y también a Irán. Tras el ataque del 13 de junio de 2025, el Gobierno argentino se dirigió al país persa para repudiar el "vil" ataque perpetrado por este contra Israel y asegurar que la designación de Ahmad Vahidi, como comandante interino de la Guardia Revolucionaria Islámica, constituía una "provocación inaceptable" del primero hacia Argentina. En relación a este último, Vahidi es un militar con trayectoria "vinculada a operaciones terroristas" y cuenta desde 2007 con un pedido de captura por la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), como resultado de su supuesta participación en el ataque contra la sede de la AMIA.


Reiterativo con su postura, durante una entrevista con el canal local La Nación, el presidente volvió a reafirmar su alineamiento político con Israel y se refirió a Irán como una "teocracia que quiere exterminar a la única democracia de Medio Oriente", además de calificarlo como un "enemigo de la Argentina". A su vez, el 26 de junio de 2025, el juez federal Daniel Rafecas habilitó la instrumentación de un juicio en ausencia solicitado en abril por Sebastián Basso, quien tiene a su cargo la Unidad Fiscal AMIA, para juzgar a los diez acusados libaneses e iraníes del atentado terrorista de 1994. La decisión fue condenada por Teherán y varios medios persas como el diario Tehran Times, que criticaron la alianza entre Milei, el primer ministro, Benjamín Netanyahu y Estados Unidos. Entre tanto, el Gobierno argentino también defendió al director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de la ONU, el argentino Rafael Grossi, acusado por el representante iraní ante la ONU, Saeed Iravani, de mantener una "posición sesgada" respecto al programa nuclear iraní. En su informe previo al ataque israeli, Grossi había señalado que Irán no cooperaba con la agencia como debía hacerlo y enriquecía uranio hasta un 60% –el nivel de pureza necesario para construir armas nucleares, según declaró Grossi–.


En el plano comercial, “la Argentina, con vínculos activos con ambos países, quedó expuesta a una reconfiguración de rutas, mercados y alianzas”: en tanto las exportaciones argentinas a Israel siguen su curso sin restricciones, las exportaciones argentinas a Irán fueron canceladas, redirigidas o suspendidas por completo por falta de garantías y razones de seguridad (Cura, 2025). Irán tiene un mercado de 91 millones de personas (Grupo Banco Mundial, s.f.) y acceso a un conjunto de naciones de Medio Oriente, donde en junio de 2025 el intercambio tuvo un superávit de 2.240 millones de dólares, concentrando 6,3% de las ventas argentinas de bienes al exterior y 0,7% de las compras (Instituto Nacional de Estadística y Censos, [INDEC], p. 30). Desde la dimensión comercial, el deterioro logístico y financiero de las operaciones reales afecta el flujo de bienes argentinos-iraníes, a la baja en los últimos años y a los que se agregan los obstáculos para establecer contactos desde la embajada iraní en Buenos Aires.


Bajo la administración libertaria, el enfriamiento de ese vínculo, que no se ha roto totalmente, pero está "al límite", no tiene lugar en la política de la Cancillería, que ha reforzado la relación con Estados Unidos e Israel, sin ser neutrales. En materia internacional, esta actitud enmarcada en un contexto político y cultural polarizante, podría tener un costo diplomático insoslayable, que nos excluiría definitivamente del mercado iraní y ante todo, de la posibilidad de abordar una cooperación judicial bilateral, que respete el Derecho Internacional y sea capaz de impulsar la verdad y la justicia para con las víctimas y los damnificados de dos de los atentados más grandes de la historia argentina reciente. 


*Licenciada en Ciencia Política y de Gobierno. Estudiante avanzada de la Especialización en Historia Contemporánea en la Universidad Torcuato di Tella. Voluntaria - Redactora en el Observatorio de Política Exterior Argentina de la Universidad Nacional de Rosario.


Referencias

Álvarez, O. A. (2013) El acuerdo argentino- iraní sobre el caso AMIA. Expectativas y decepciones. Pensar en derecho, 2(1), p. 33-80. https://www.derecho.uba.ar/publicaciones/pensar-en-derecho/revistas/2/el-acuerdo-argentino-irani-sobre-el-caso-amia-expectativas-y-decepciones.pdf

Caro, I. (2013). Los atentados de 1992 y 1994 en Buenos Aires: Sus repercusiones en las relaciones de Irán con Argentina. Atenea (Concepción), (507), 165-179. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622013000100011

Cura, R. (2025). Argentina ante la guerra Israel-Irán: una alineación estratégica con rédito comercial. Radar Austral. https://www.radaraustral.com/articulos/argentina-ante-la-guerra-israel-iran-una-alineacion-estrategica-con-redito-comercial/

Degl'Innocenti, C. (2025). Mohsen Tehrani, representante iraní: "Irán no es enemigo de Argentina, es una frase sin fundamentos". Perfil. https://www.perfil.com/noticias/internacional/mohsen-tehrani-representante-irani-en-argentina-iran-no-es-enemigo-de-argentina-esa-frase-fue-descuidada-y-sin-fundamentos.phtml

Grupo Banco Mundial. (s.f.). Población, total - Iran, Islamic Rep. https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL?end=2024&locations=IR&start=1960&view=chart

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2025). Informe técnico. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ica_07_25CF1E83FF9B.pdf

Martini, A. (2013). La política argentina hacia Irán entre 1995-1999 y 2003-2011: ¿Un caso de continuidad? [Tesis de Licenciatura, Universidad Torcuato Di Tella]. https://repositorio.utdt.edu/server/api/core/bitstreams/29a82495-5fe0-4e73-a0bd-2b677d62d054/content

Niebieskikwiat, N. (2025). Los negocios que tiene la Argentina con Irán y cómo puede impactar la guerra con Israel. Clarín. https://www.clarin.com/politica/negocios-argentina-iran-puede-impactar-guerra-israel_0_XzvOWu52i3.html

Observatorio de Política Exterior Argentina. (2025). Informe de Política Exterior Argentina (Informe N.º 774). https://www.opeargentina.org/post/opea-774

Observatorio de Política Exterior Argentina. (2025). Informe de Política Exterior Argentina (Informe N.º 775).

Observatorio de Política Exterior Argentina. (2025). Informe de Política Exterior Argentina (Informe N.º 776). https://www.opeargentina.org/post/opea-776

Observatorio de Política Exterior Argentina. (2025). Informe de Política Exterior Argentina (Informe N.º 777). https://www.opeargentina.org/post/opea-777

Observatorio de Política Exterior Argentina. (2025). Informe de Política Exterior Argentina (Informe N.º 778). https://www.opeargentina.org/post/opea-778

Palopoli, E. (2025) Argentina e Irán: 30 años de tensión tras los atentados que marcaron la historia. El Observador. https://www.elobservador.com.uy/argentina/politica/argentina-e-iran-30-anos-tension-los-atentados-que-marcaron-la-historia-n6005400

Rodríguez Aranda, I. (2018). Irán en América Latina: Pragmatismo y comercio más allá de los países del ALBA. Atenea (Concepción), (518), 117-131. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622018000200117

Rosemberg, J. (2021) La relación con Irán discurre hoy entre la frialdad política y un comercio en baja. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/politica/la-relacion-con-iran-discurre-hoy-entre-la-frialdad-politica-y-un-comercio-en-baja-nid17072021/

Smink, V. (2024). Qué busca Javier Milei al profundizar los vínculos entre Argentina e Israel. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/c3g3p20v9keo

Stanganelli, I. C. (2003). Dos décadas de avatares en las relaciones bilaterales Argentina-Irán. Relaciones Internacionales, (25), 1-10. https://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/R25/ri%2025%20e%20stanganelli.pdf

 
 
 

Comentarios


bottom of page