Natalia Razovich
Una de las proclamas del cambio que, desde su campaña electoral, anunciaba el gobierno de Mauricio Macri giraba en torno a la estrategia de inserción internacional que debería llevar a cabo la Argentina. Entendida por la elección del esquema central de un conjunto de orientaciones y lineamientos de la política exterior que un Estado decide poner en práctica para vincularse con sus pares en el sistema internacional tanto en la dimensión política y de seguridad como económica (Lorenzini, 2011). El macrismo retomó “las visiones más auspiciosas del escenario global a la hora de definir e implementar su política exterior” (Frenkel, 2016) y se presentó, en tono refundacionista, como promotor de la “vuelta” de la Argentina al mundo, diferenciándose y poniendo fin al ciclo aislacionista que suponía la gestión anterior.
En términos de relaciones estatales, Busso (2017) destaca que, desde el inicio de su gobierno, Macri privilegió una “inserción occidental” a través de los vínculos con Estados Unidos y países de Europa como Alemania, España, Italia, Gran Bretaña, Holanda. En el mismo sentido, Frenkel (2016) sostiene que el vínculo con Estados Unidos se transformó en el eje central de la estrategia externa de Cambiemos y la llave fundamental en la tan proclamada “vuelta al mundo”. Sin embargo, más pronto que tarde, no habría mundo al que volver, por los menos no en los términos en que habían sido formuladas las expectativas del gobierno argentino. Es tal sentido, desde el gobierno no se supo leer el advenimiento de un contexto externo cada vez más complejo e incierto a partir del 2016 y que, en definitiva, influiría en la viabilidad de las decisiones en torno a una nueva estrategia de inserción internacional. El referéndum positivo por el Brexit, el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos y el resurgimiento de los nacionalismos en Europa, pondrían en entredicho el paradigma de la globalización por parte de sus otrora principales defensores, pues el mundo parecía optar por el aislacionismo y el proteccionismo. Las vicisitudes de lo que Zelicovich (2018) describe como una crisis “en” la globalización, han colocado al gobierno nacional frente a la necesidad de optar por el pragmatismo, a través de un acercamiento a los países asiáticos y a China en particular, dando cuenta así, de una continuidad en la política exterior más que de una refundación y del carácter mítico del aislacionismo en la retórica del cambio, tal como afirman Rubiolo y Malacalza. Por su parte, Actis y Creus destacan la presencia de un orden internacional con rasgos de una bipolaridad emergente entre Estados Unidos y China, en el cual, en un escenario distendido, Argentina puede aprovechar las oportunidades que le brinda dicho contexto. Al respecto, es destacable el aumento significativo en las exportaciones argentinas de carne bovina a China, las cuales se han visto beneficiadas luego de la Feria Alimenticia Sial realizada en Shangai, según el representante del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, Ulises Forte, debido a la peste porcina de África y a la "guerra comercial" entre Estados Unidos y China que tuvo un fuerte impacto en este mercado (Informe OPEA nro. 519). Una de las últimas novedades comerciales es el anuncio formal del acuerdo con la República Popular de China para la apertura de su mercado a la harina de soja argentina. El presidente Mauricio Macri, destacó en su cuenta de twitter que “nuestro país es el mayor exportador de harina de soja y ahora se abre uno de los mercados más grandes del mundo”. Al respecto, el ministro de agroindustria, Luis Etchevehere, señaló: “Estamos muy contentos con este nuevo anuncio que confirma que la Argentina volvió a insertarse en el mundo, porque el mundo confía en nuestras políticas de comercio exterior y en la provisión de alimentos de alta calidad” (Informe OPEA nro. 535). Es un logro que le pertenece a la gestión actual de gobierno, la profundización del vínculo con China y la apertura de nuevos mercados para las exportaciones argentinas a ese destino, tales como el de la carne vacuna enfriada con y sin hueso, el de la porcina, y más recientemente, el de la harina de soja. En palabras de Etchevehere, ello es consecuencia de la relación de confianza construida con China basada en “las relaciones de sus presidentes, en la relación comercial que se viene incrementando en los últimos tiempos, y en la calidad de los alimentos argentinos” (Informe OPEA nro. 518). Más allá de la carga ideológica o valorativa hacia la política exterior en términos dicotómicos de aislamiento o vuelta al mundo, la realidad objetiva demuestra casos concretos en los que el gobierno ha sabido aprovechar y sacar ventaja de los márgenes de maniobra abiertos en un contexto internacional restrictivo, caracterizado por la bipolaridad que representa la guerra comercial entre Estados Unidos y China, pero flexible, que por el momento permite maximizar oportunidades. Una clase media china en ascenso con mayores pretensiones de calidad proteica en su dieta, así como los efectos de la fiebre porcina africana y de la puja comercial entre las potencias que ha desplazado a Estados Unidos como proveedor de carne de cerdo y soja. Todo ello, sumado al constante fortalecimiento del lazo comercial chino-argentino, ha posicionado a la Argentina en un lugar principal para cubrir la demanda.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Actis, Esteban y Creus, Nicolás. Argentina entre las potencias: ¿bipolaridad distendida o rígida?. Disponible en: http://www.panamarevista.com/argentina-entre-las-potencias-bipolaridad-distendida-o-rigida/ Busso, Anabella (2017). Mauricio Macri y el gobierno de los CEOs. Impacto sobre la política exterior argentina. Trabajo presentado en el 9º Congreso Latinoamericano de Ciencia Política de ALACIP. Montevideo, 26 al 28 de julio de 2017. Frenkel, Alejandro (2016). Muevan el mundo que me quiero subir; política exterior e integración regional en el gobierno de Mauricio Macri. Informe de coyuntura ORALC, Nº 2, diciembre de 2016. Informes OPEA nro. 518, 519 y 535. Disponibles en www.opeargentina.org Lorenzini, María Elena (2011). Política exterior, alianzas estratégicas y energía en América Latina. Las relaciones argentino-chilenas bajo la lupa. Rosario. Homo Sapiens. Malacalza, Bernabé y Rubiolo, Florencia, Más allá del triángulo. Disponible en: https://www.nuevospapeles.com/nota/18237-mas-alla-del-triangulo Malacalza, Bernabé y Rubiolo, Florencia. Argentina y el mundo: hablemos de futuro. Disponible en: https://www.perfil.com/noticias/columnistas/argentina-y-el-mundo-hablemos-de-futuro.phtm Zelicovich, Julieta (2018). ¿Crisis en la globalización o crisis de la globalización?, Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, Año 3, No. 6, julio-diciembre 2018, pp. 42-59.
Commentaires