Conclusión de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Mercosur y EFTA: ¿cuáles son sus implicancias para Argentina?
- Observatorio de Política Exterior Argentina
- 31 jul
- 4 Min. de lectura
Por Juan Berasategui*
Recientemente, ha tenido lugar un hito histórico marcado por la conclusión de las negociaciones entre EFTA y Mercosur para un Acuerdo de Libre Comercio.
Para entender más sobre este proceso, podemos situar su inicio en diciembre de 2000, donde las negociaciones para un TLC integral fueron precedidas por una Declaración Conjunta sobre Cooperación, en virtud de la cual se inició un diálogo exploratorio con vistas a posibles negociaciones comerciales futuras en marzo de 2015 y concluyó en enero de 2017. Posteriormente, se retomaron las negociaciones, cuya primera ronda se celebró en junio de 2017 en Buenos Aires, Argentina, seguida de 14 rondas de negociaciones y numerosas reuniones de expertos. Estas últimas mostraron distintos avances durante sucesivos encuentros entre 2018 y 2020, pausándose por la pandemia del COVID-19. No obstante, en 2022 se reanudó el diálogo y las rondas técnicas. Finalmente, en abril de 2025, se permitió dar paso a la firma y el proceso de ratificación para concretar dicho acuerdo.
Ahora bien, es importante preguntarse: ¿por qué este acuerdo es tan relevante? En primer lugar, debemos remarcar que el EFTA o Asociación Europea de Libre Comercio es una organización intergubernamental creada para promover el libre comercio y la integración económica en beneficio de sus cuatro Estados miembros. El bloque representa un atractivo para las exportaciones argentinas. Si bien se trata de mercados pequeños (14 millones de personas), son altamente sofisticados (el mayor PBI/c del mundo, USD promedio 80.000).(Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) y de sus socios comerciales en todo el mundo. Otro punto no menor, es que este acuerdo de libre comercio no solo trasciende la eliminación de barreras arancelarias entre los Estados signatarios, sino que es mucho más amplio, incorporando disciplinas que están en línea con las tendencias internacionales, abriendo nuevas oportunidades de comercio e inversiones para los actores de ambos lados del Atlántico (Ministerio de Economía de la Nación, Argentina, 2019).
En línea con lo anterior, el acuerdo se presenta para nuestro país como una oportunidad comercial diversa y amplia: en el sector agroindustrial, las pymes ya exportadoras pueden aprovechar los cupos preferenciales en productos como carne, miel, vinos y frutas para ingresar o ampliar su presencia en mercados sofisticados como Suiza, “donde el ingreso per cápita supera los USD 80.000 y la demanda se orienta hacia bienes de alto valor agregado y estándares diferenciados.” (Aduana News, 2025). En total, son cincuenta códigos de productos los que se incluyen en el listado de excepciones arancelarias.
EFTA- MERCOSUR también determina un marco estable y previsible de las reglas de juego para las empresas que invierten, generan trabajo, planifican su producción y buscan insertarse en cadenas globales de valor y aumentar su participación de mercado (Ministerio de Economía, 2025). A estos beneficios, se suma también el compromiso expreso de ambas partes en garantizar un desarrollo sostenible a través de la cooperación conjunta para asegurar ciertos estándares ambientales. En relación con lo anterior, cabe destacar que se reafirmaron los Acuerdos Ambientales Multilaterales, como los compromisos y convenios adoptados en el marco de la Organización Internacional del Trabajo, lo que implica un avance en materia ambiental y laboral para ambas partes signatarias. Este punto es fundamental para que el actual gobierno de nuestro país vuelva a repensar la importancia de las temáticas ambientales que tienen fuerte presencia tanto en la firma de acuerdos megacomerciales como a la hora de evaluar el ingreso argentino a la OCDE.
Además, podría sostenerse que las posibilidades de posicionarse para nuestro país a partir de este acuerdo son varias. Es menester recordar que, en ocasiones anteriores, la gestión de turno ha utilizado los espacios de integración y cooperación regional para potenciar la apertura internacional. Un ejemplo claro de estas políticas fue cuando, en la reciente Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur) celebrada en Buenos Aires, Argentina logró el respaldo de Brasil para avanzar en una flexibilización parcial del Arancel Externo Común (AEC), con el objetivo de otorgar preferencias arancelarias a productos de origen estadounidense (OPEA, 2025). Este alineamiento marcado por parte de Argentina con Estados Unidos, teniendo en cuenta los aranceles que Donald Trump impuso a gran parte del mundo durante los últimos meses, abre un abanico de posibilidades para abrir el juego y renegociar los impuestos arancelarios de forma conjunta como región.
Para finalizar, el Acuerdo Mercosur–EFTA se posiciona como una herramienta concreta y oportuna para reposicionar la oferta exportable argentina en un escenario global competitivo y segmentado, mejorando las relaciones ya superavitarias entre nuestro país y los estados europeos del EFTA (Cancillería, 2025). Además, constituye un camino posible, sentando un gran precedente de cara a la aprobación y concreción efectiva del Acuerdo MERCOSUR - Unión Europea.
*Estudiante de la Lic. en Relaciones Internacionales, Escritor e Investigador, UNR.
Referencias:
Aduana News (2025), MERCOSUR-EFTA: un puente hacia segmentos comerciales especializados, 03/07/2025 https://aduananews.com/mercosur-efta-un-puente-hacia-segmentos-comerciales-especializados/
Cancillería Argentina (Abril 2025), “MERCOSUR y EFTA relanzan las negociaciones de libre comercio en Buenos Aires” https://cancilleria.gob.ar/es/destacados/mercosur-y-efta-relanzan-las-negociaciones-de-libre-comercio-en-buenos-aires
Cancillería Argentina (Julio 2025), “Comunicado Conjunto de los Estados Partes Signatarios del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y los Estados de la EFTA, referido a la conclusión de las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio”, https://www.cancilleria.gob.ar/es/destacados/comunicado-conjunto-de-los-estados-partes-signatarios-del-mercosur-argentina-brasil
EFTA (2025), Free Trade Network - Mercosur, https://www.efta.int/trade-relations/free-trade-network/mercosur
Infobae, América Latina (2025), El Mercosur y el bloque EFTA firman un histórico acuerdo de libre comercio, 02/07/2025 https://www.infobae.com/america/america-latina/2025/07/02/el-mercosur-y-el-bloque-efta-firman-un-historico-acuerdo-de-libre-comercio/
Mercosur (2025), Comunicado Conjunto de los Estados Partes del MERCOSUR y EFTA sobre conclusión de las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio, https://www.mercosur.int/comunicadomercosurefta/
Ministerio de Economía (2019), Acuerdos Internacionales: Mercosur - EFTA, https://www.argentina.gob.ar/conoce-los-acuerdos-internacionales/efta
Observatorio de Política Exterior Argentina (2025), Informe OPEA 777, Mercado Común del Sur, 08/07/2025
Comentarios