top of page
  • Foto del escritorObservatorio de Política Exterior Argentina

Aceleración de la carrera tecnológica mundial y la política exterior argentina

Jorgelina Gimenez Ruiz*


En el contexto de la globalización, el espacio político y económico parece haberse ampliado o, al menos, experimentado transformaciones.

Los permanentes adelantos y las nuevas tecnologías modificaron las relaciones internacionales y las políticas exteriores de los Estados. En este marco, se generó una carrera tecnológica mundial con múltiples ámbitos -5G, Inteligencia Artificial, etc.- entre los países, los cuales, destinaron parte de sus esfuerzos en busca de posicionarse estratégicamente en el sistema internacional.

En el siglo XXI, con la irrupción de un nuevo ámbito: la Ciencia de la Información Cuántica (CIC), la carrera tecnológica mundial se vio acelerada y trajo aparejados cambios abruptos que merecen atención para el relacionamiento de los distintos actores del sistema internacional, en especial los Estados.

Asistimos a la segunda Revolución Cuántica. En este contexto, la CIC busca utilizar las nuevas propiedades cuánticas que aparecen en los sistemas muy pequeños para mejorar las tareas de procesamiento y transmisión de la información, entre otros aspectos. Esto supone una revolución en la forma como procesamos la información, lo cual abre nuevas posibilidades para aplicaciones en campos que van desde avances en la salud y la ciencia, producción de fármacos y producción industrial hasta nuevos sistemas de defensa (BBC, 2018).

La aceleración de la carrera tecnológica mundial demanda al interior de los Estados, espacios de debate y discusiones respecto a qué modelo de inserción internacional adoptar, lo que, a su vez, impacta en la política exterior. Concretamente, es posible resumir en cuatro aspectos las implicancias que tiene la aceleración de dicha carrera para los Estados, haciendo foco en Argentina. En primer lugar, este nuevo ámbito en la carrera tecnológica supone avances científicos a escalas impensadas que pueden ser favorables para la humanidad, pero acelera la lucha por conseguir una posición estratégica para cada Estado, materializado en la obtención de mejores recursos que brindan autonomía en el manejo de dichas tecnologías. Con lo cual, puede profundizar las desigualdades existentes, tanto inter regionales como intra regionales.

En segundo lugar, estos avances plantean nuevas alternativas en la defensa, las comunicaciones y la seguridad estatal, por lo cual, tales alternativas demandan ser incluidas en las agendas de debate, planificación y financiamiento estatal. A la vez, es menester su tratamiento a nivel regional e incluir estos temas en los foros de discusión, a los fines de encarar la cooperación frente a la aceleración de la carrera tecnológica.

En tercer lugar, cabe preguntarse si podría considerar un modo de construir poder blando o soft power o nuevo formato de poder duro. En este sentido, cabe preguntarse: ¿cómo construir poder? ¿quiénes lideran dicha carrera? ¿cómo construyen liderazgo estos países?

El Gasto en Investigación y Desarrollo (% PBI) de Estados Unidos y China, entre 2011 y 2014, da cuenta que invirtieron más del doble que la región latinoamericana en I+D. Estados Unidos osciló entre 2.8% y 2.7% y China entre 2% y 1.8%. En ambos casos, con tendencia ascendente. Mientras que América Latina y el Caribe en la misma fecha invertía menos del 1% de su PBI. Argentina se posiciona por debajo de la media de la región invirtiendo entre 2011 y 2014 entre 0.5 y 0.6% (BM, 2021). En términos de valores absolutos, Estados Unidos invirtió en 2017 US$540406.193M, China US$30323.703M, mientras que Argentina US$4856.974M (OCDE, 2021). El dato sobre la tendencia ascendente en China y Estados Unidos es significativo, en la medida que en el caso argentino, la inversión en I+D de 2015 a 2019 se vió disminuida en términos absolutos (USD$4.492.1M, a $3.220,2M) y como porcentaje del PBI (0,62% a 0,46%).

En cuarto lugar y en consonancia con el punto anterior, incrementar la inversión en I+D es una estrategia de posicionamiento internacional favorable para Argentina frente a la aceleración de la carrera por el liderazgo tecnológico y, repercute en el modelo de desarrollo del país. Existe una delicada vinculación entre la estrategia de inserción internacional, el modelo de desarrollo y las implicancias para la política exterior (Actis, Lorenzini, Zelicovich, 2016). El modelo de desarrollo argentino centrado en las actividades industriales y agropecuarias se vería favorecido sí el país lograra un mejor posicionamiento en dicha carrera mediante el incremento en la inversión en I+D.

El presidente Alberto Fernández plasmó su intención de alcanzar una transformación de la estructura productiva con políticas activas que den cuenta del cambio tecnológico. En este sentido, al momento de asumir, aludió a una visión de Proyecto Nacional de Desarrollo, en la cual la agroindustria, la industria manufacturera, los servicios basados en conocimiento, las PyMEs, las economías regionales y el conjunto de actividades productivas, sean capaces de agregar valor a nuestras materias primas para exportarlas y potenciar un robusto mercado interno (Razovich, 2020).

En definitiva, en el contexto de la globalización, la carrera tecnológica mundial presentó mayor celeridad y dinamismo debido a la incorporación de un nuevo ámbito: las tecnologías cuánticas, en los albores del siglo XXI. China y Estados Unidos llevan ventaja debido -entre otros aspectos- a sus estrategias de inversión en I+D y el liderazgo conseguido en otros ámbitos de dicha carrera, como el caso del 5G.

Por ello, es fundamental promover diálogo y cooperación a nivel regional, incluyendo la incorporación de estos temas en las agendas y foros de discusión. En tanto, en Argentina, incrementar la inversión pública y generar incentivos para la atracción de IED dirigida a I+D, se presenta como una estrategia favorable en el contexto del plan de inserción internacional. Esto repercute en el modelo de desarrollo del país y, por ende, en la política exterior argentina.


*Miembro del OPEA. Maestranda en Relaciones Internacionales (IRI-UNLP). Politóloga (UNSTA).


Referencias


Actis, Lorenzini, Zelicovich (2016). Modelo de desarrollo y estrategia de inserción: claves para la interpretación de su relación.

Banco Mundial, Indicadores de Ciencia y Tecnología. (2021). Gasto en investigación y desarrollo (% PBI) [Archivo de datos]. Disponible en: https://bit.ly/37LMjy7

BBC News Mundo (2018). Tecnología cuántica, el nuevo campo de batalla entre Estados Unidos y China (2018). Disponible en: https://bbc.in/3yn6nmd

Kania, Elsa. Foreign Affairs (2018). China 's Quantum Future. Disponible en: https://fam.ag/37jIAYt

Informe sectorial de resultados del Relevamiento Anual a Entidades que Realizan Actividades Científicas y Tecnológicas (2021). “Investigación y Desarrollo en Universidades Públicas”, 2019. Disponible en: https://bit.ly/3AQnHAP

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Indicadores de ciencia, tecnología y patentes. (2021). Gasto interno bruto en I+D por sector de desempeño y fuente de fondos [Archivo de datos]. Disponible en: https://bit.ly/3g7ejkg

Razovich, Natalia. OPEA (2020). ¿Hacia un nuevo desarrollo? Disponible en: https://bit.ly/373z6Af


bottom of page