top of page
  • Foto del escritorObservatorio de Política Exterior Argentina

Mercosur en aislamiento

Por Natalia Razovich


El pasado 24 de abril, el gobierno argentino anunció que, a excepción de los acuerdos con la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio, se apartaba de las negociaciones de acuerdos de libre comercio extra bloque que se llevan adelante con Corea del Sur, Singapur, Líbano, Canadá y la India, entre otros, debido a la incertidumbre internacional y al objetivo de priorizar la economía interna del país (OPEA, Nro. 560).

Automáticamente, una vez más, sobrevoló el fantasma del fin del bloque de integración regional, ante lo que parecía ser, aprovechando el léxico del contexto pandémico, una puesta en aislamiento del Mercosur por parte de Argentina.

Posteriormente, en una suerte de retracción y de flexibilización, en un primer momento se propuso que dichas negociaciones se desarrollen a “dos velocidades”, es decir, que algunos Estados sigan avanzando con los acuerdos mientras otros no, pero sin romper el bloque. En una segunda instancia, los coordinadores nacionales del Mercosur propusieron avanzar conjuntamente en los acuerdos comerciales pero incluyendo las salvaguardas necesarias para la defensa del tejido productivo, el empleo y los sectores más vulnerables de la economía de Argentina (OPEA, Informes Nro. 561 - 562)

En plena pandemia global, el Mercosur entraba en crisis o simplemente se ponía de manifiesto su larga agonía, al menos en términos comerciales. No obstante, es necesario remarcar que, las demandas por una flexibilización y agilización del bloque en las negociaciones con terceros países no son nuevas y que vienen ocurriendo de hecho. Durante las últimas negociaciones con la Unión Europea los mandatarios argentino y brasileño, Mauricio Macri y Jair Bolsonaro, abogaron por una modernización del Mercosur en cuanto a la posibilidad de que cada Estado negocie acuerdos bilaterales y en distintas velocidades, reviendo la Disposición 32/2000 por la cual los Estados del bloque se comprometen a negociar de forma conjunta.

Según Bouzas (21/05/2020) ello se deriva de “una consecuencia casi inevitable de la ausencia de progreso en la construcción de un espacio económico que mejore las condiciones de los socios para integrarse a la economía global y frente a ello, no sorprende que cada socio se incline por promover lo que sus gobiernos perciben como sus propios intereses”. Y teniendo en cuenta que, en gran medida los intereses están delineados por los lineamientos del modelo de desarrollo que cada Estado adopte, no sorprende entonces que el bloque refleje rispideces, pues actualmente, los “giros” ideológicos en la región no están del todo sincronizados.

Cabe mencionar que cada modelo de desarrollo responde a una construcción social, en un determinado contexto histórico, de una estrategia de articulación entre la política y la economía, entre el Estado y el mercado, en búsqueda de la transformación de las estructuras productiva y social, y de la inserción internacional del país (Actis, Lorenzini y Zelicovich, 2016). Siguiendo a Devlin y Moguillansky (2009), las estrategias o modelos de desarrollo pueden tener características muy diferentes según el grado de intervención pública, pudiendo distinguirse entre esquemas ortodoxos, también denominados neoliberales, y heterodoxos asociados al neodesarrollismo. Mientras el primer enfoque descansa sobre las ventajas comparativas y la acción autónoma del mercado, el segundo desconfía de las mismas y aboga por la creación de ventajas competitivas.

En su discurso de asunción, entre los lineamientos de su política exterior, Alberto Fernández destacó robustecer el Mercosur y la integración regional y dejó entrever una postura progresista y cercana al neodesarrollismo en su Proyecto Nacional de Desarrollo. Tal vuelco ideológico sitúa al país en las antípodas del resto de los socios comerciales del bloque, los cuales representan un giro a la derecha tanto en su discurso y como en su estrategia de desarrollo, acercándose en consecuencia a posturas económicas ortodoxas y aperturistas respecto al bloque regional.

A pesar de que durante el ciclo progresista hubo un retorno del rol del Estado y de matrices industrialistas para el desarrollo, también se ha profundizado el proceso de reprimarización y desindustrialización en la región a partir de lo que Svampa (2013) denomina “el consenso de las commodities”. Actualmente, lo que está en juego con los acuerdos extra bloque es, justamente, su consolidación o reconfirmación como modelo de desarrollo y de inserción externa. Mientras Brasil se muestra cómodo con esa opción, siendo el caso más emblemático del “fin de ciclo”, Argentina demuestra sus reparos teniendo en cuenta y priorizando al entramado productivo nacional.

El eventual acuerdo con Corea del Sur difícilmente pueda constituirse en un espacio de mayores exportaciones agrícolas al existente pero el coste para los sectores industriales del bloque sudamericano puede ser irreversible (Rubiolo y Fiore Viani, 05/05/2020). Como explica Zelicovich (en Vicchi, 08/05/2020) "un modelo de integración profunda como plantean estos acuerdos, y en contexto de asimetrías de poder de mercado, y de debilitamiento de la competitividad industrial de los países del Mercosur, terminan llevando a una inserción comercial internacional mucho más primarizada, con posibilidades para aquellos sectores que tienen ventajas comparativas, pero con altos costos para el resto; y con reducción incluso en la participación de mercado intramercosur".

Con dicho recorrido, es posible vislumbrar, que el dilema detrás del “aislamiento” de las negociaciones radica en qué modelo de desarrollo dejar para una inserción internacional post pandémica cuando la economía global salga, valga la redundancia del aislamiento.

REFERENCIAS

Actis, Esteban; Lorenzini, Ma. Elena; Zelicovich, Julieta (2016). Modelo de desarrollo y estrategia de inserción: claves para la interpretación de su relación. En Modelos de desarrollo e inserción internacional: aportes para el análisis de la política exterior argentina desde la redemocratización 1983-2011. Busso, A (comp). UNR.

Bouzas, Roberto (21/05/2020). El Mercosur no tiene margen para seguir escondiendo la basura debajo de la alfombra. Disponible en: https://www.eleconomista.com.ar/2020-05-el-mercosur-no-tiene-margen-para-seguir-escondiendo-la-basura-debajo-de-la-alfombra/

Casa Rosada (10/12/2019). Palabras del presidente Alberto Fernández en su acto de asunción ante la Asamblea Legislativa. Disponible en: https://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/46596-palabras-del-presidente-alberto-fernandez-en-su-acto-de-asuncion-ante-la-asamblea-legislativa

Devlin, Robert y Moguillansky, Graciela (2009). Alianzas público-privadas como estrategias nacionales de desarrollo a largo plazo. Revista Cepal, N° 97.

Informes OPEA nro. 560, 561 y 562. Disponibles en www.opeargentina.org

Rubiolo, Florencia y Fiore Viani, Gonzalo (05/05/2020). mercosur y la delgada línea de la excepción. Disponible en: http://agendapublica.elpais.com/mercosur-y-la-delgada-linea-de-la-excepcion/

Svampa, Maristella (2013). «Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad. Disponible en: https://nuso.org/articulo/consenso-de-los-commodities-y-lenguajes-de-valoracion-en-america-latina/

Vicchi, Alejandro (08/05/2020). Mercosur: qué está en juego para la Argentina. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/economia/mercosur-que-esta-juego-argentina-nid2363074

bottom of page